La fobia social es un miedo desproporcionado a situaciones de interacción social. El niño o adolescente tiene la creencia de que la actuación va a ser, inadecuada, ridícula, embarazosa o humillante y que los demás se darán cuenta y lo descalificarán y rechazarán. Durante la exposición a la situación social hay una activación fisiológica intensa. Según el DSM-IV los criterios diagnósticos de la fobia social son:
A) Temor acusado a las situaciones sociales.
B) La exposición las situaciones provoca ansiedad.
C) Reconoce que el temor es excesivo (Este criterio no se cumple en los niños).
D) Evitación de la situación/es temidas.
E) Provoca interferencia, malestar, deterioro.
F) En menores de 18 años mínimo 6 meses de duración
G) No es debido a alguna sustancia ni enfermedad médica (organicidad)
En los niños y adolescentes las situaciones sociales dónde frecuentemente aparece el miedo son:
Asistir a fiestas o reuniones
Hablar en público
Pedir información
Comer
Beber
Conocer gente nueva
Hablar por teléfono
Salir al patio
Actividades extraescolares
Colonias, excursiones
Etiológicamente la fobia social se asocia a diferentes factores:
• Factores constitucionales: predisposición orgánica familiar a la ansiedad o temperamento ansioso
• Factores ambientales: estilo del vínculo, malos modelos de Habilidades Sociales (HHSS), situaciones traumáticas, aprendizaje de creencias disfuncionales, falta de autoestima, complejos…
índiceEl tratamiento de la fobia social pasa primero de todo por trabajar a nivel emocional cuáles son los mayores miedos y poder hacer un termómetro emocional graduando los estímulos o situaciones según le dan poco miedo, bastante miedo o mucho miedo al niño. Después se dedica un tiempo a explicar cómo funciona la mente y cómo generamos el miedo hablando de la parte emocional y la parte racional de la mente humana. Una vez hechas estas primeras sesiones se pasará a un trabajo específico basado en los miedo del niño o adolescente dónde se trabajará:
• HHSS
• Exposición
• Relajación
• TREC (Terapia Racional Emotiva Conductual)