La enuresis es la emisión involuntaria de orina , sea de día o de noche en momentos y lugares considerados socialmente inadecuados después de una edad en la que el niño debería haber adquirido la conciencia urinaria , normalmente entre 4 y 5 años , y no hay indicios de patología orgánica identificable ( alteraciones urológicas o neurológicas ) .
Según el momento de aparición podemos diferenciar :
Enuresis primaria , cuando nunca ha habido un periodo continuado de noches secas .
Enuresis secundaria , cuando ha habido un periodo previo de continencia urinaria nocturna ( de mínimo 6 meses ) .
índiceSegún si hay o no otros síntomas , podemos clasificar la enuresis en monosintomática , cuando hay ausencia de otros síntomas o polisimptomàtica , o síndrome enurético cuando por ejemplo hay síntomas miccionales diurnos , estreñimiento crónico o encopresis .
Etiológicamente la enuresis puede explicarse por :
Un retraso en la maduración
Factores genéticos : por ejemplo encontramos un aumento de la frecuencia del 50 % si un progenitor fue enurético y del 75% si lo fueron los dos . Además , la historia familiar predice la edad en que el niño tendrá control vesical.
Una inestabilidad vesical : puede haber una tendencia del músculo a contraerse de forma brusca e involuntaria cuando la vejiga no está llena, puede ser que la capacidad vesical esté disminuida para almacenar orina durante la noche , o que haya una inhibición inadecuada del reflejo miccional.
Un entrenamiento inadecuado del uso del lavabo por haber utilizado demasiado pronto o demasiado tarde el control del pipí .
Presencia desueño profundo que impide recibir el aviso de ” vejiga vacía” cuando se está durmiendo .
Circunstancias emocionalmente críticas para el niño ( nacimiento de un nuevo hermanito , cambio de escuela o de domicilio ..) .
El tratamiento de la enuresis se puede abordar a través de:
Medidas conductuales simples:Explicar al niño y a la familia el funcionamiento del riñón , de la vejiga y los mecanismos de que se produce la enuresis , insistir en que no se regañe al niño y reforzar la idea que es un retraso madurativo y que se solucionará . Habrá que establecer un ritmo y horario miccional durante el día y rutinas de noche , hacer un calendario para anotar noches secas y noches húmedas. Siempre reforzando los éxitos.
Haciendo uso de alarmas ( pipí -stop ) : Se utilizan alarmas que funcionan como detectores de humedad que están en contacto con el niño , emiten una fuerte señal acústica y tienen como objetivo despertar al niño en el momento de la fuga de orina y que aprenda a reconocer cuando debe levantarse para ir al baño .
Entrenamiento en lecho seco : donde se despierta al niño de manera sistemática para ir al baño, donde practica ejercicios de retención voluntaria. La hora de despertar al niño, cada día que pase, se irá espaciando .
Tratamiento farmacológico ( desmopresina , anticolinérgicos.. ) .
Elegir el tratamiento dependerá de la evaluación e historia clínica que el profesional recoja , ya que además , la enuresis puede estar asociada a otras patologías o dificultades ( TDAH , trastornos del sueño , ansiedad , baja autoestima , desajuste social … ) .
El tratamiento deberá adaptarse a las circunstancias y a la situación del niño y de la familia en el momento de iniciarlo. Aunque la enuresis tiende a remitir con el paso del tiempo , tanto la primaria como la secundaria , no se debe ignorar . Es un trastorno que puede estar causando graves dificultades en el bienestar y el desarrollo emocional y social del niño .